Se tienen muchas definiciones
acerca del emprendimiento, se puede decir que el emprendimiento es el proceso
de iniciar, desarrollar y poner en marcha un negocio por cuenta propia, a
partir de una idea innovadora y que esta idea innovadora resuelva uno o varios
problemas de un grupo de personas. Para ello el emprendedor debe de contar con
ciertas habilidades como la resiliencia, creatividad, perseverancia, liderazgo,
capacidad de compromiso, entre otras características.
El emprendimiento en México es
una alternativa de crecimiento, es una oportunidad de generar ingresos o de
obtener otra fuente de ingresos derivado de los bajos salarios. Esta actividad
debe de ser reconocida como vital para el desarrollo del país, es un motor de
crecimiento económico y ayuda al empoderamiento de la sociedad. Así mismo, promueve
la movilidad social, la productividad y crea fuentes de empleo, el
emprendimiento realiza cambios en la sociedad.
También se dice que la función
del emprendimiento es reformar o revolucionar la manera en la producción, la
manera en la comercialización, en hacer negocios, por medio de la innovación,
el aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación para la producción de
un nuevo producto y/o servicio o para mejorar uno que ya existe.
La movilidad social es el
cambio para mejorar el aspecto socioeconómico de los individuos. La movilidad
social refleja el nivel de igualdad de oportunidades entre los miembros de una
sociedad, por lo que, a mayor igualdad de oportunidades, mayor movilidad social
va a existir. Sin embargo, en México, el ambiente para hacer negocios no es muy
propicio, según los datos de Doing Business 2022, nuestro país se encuentra en
el lugar 60 de 190, así como en el lugar 124 de la percepción de corrupción,
sin olvidar los factores de inseguridad que vive el país, de violencia o
incertidumbre que bien o mal afectan el emprendedurismo.
Aunado a lo anterior, en la
página de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, la
cual, absorbió las funciones del Instituto del Emprendedor, presenta los
lineamientos para la operación del programa de apoyo financiero a microempresas
familiares del 2021, lo que significa que no se encuentra actualizado dichos
lineamientos. Así mismo, varios de los problemas que se enfrentan los
emprendedores son los actos de corrupción por parte de las autoridades, como lo
afirma Fernando Valenzuela, en su artículo titulado “El Perfil del Emprendedor
en México…”, así como la tramitología en la que se enfrenta una persona que
tiene intención de abrir un negocio.
A pesar de lo anterior, en México,
en el 2019, el 99.8% de los establecimientos del país, son micro, pequeñas y
medianas empresas, las cuales generan entre el 60% y el 70% de los empleos del
país, así como el 52% del Producto Interno Bruto, según datos del estudio
titulado “Demografía de los Negocios” realizado por el INEGI.
Por consiguiente, es necesario
darle la importancia debida a la actividad emprendedora, como instrumentos del
desarrollo económico y social de México, por consiguiente, se tiene que aceptar
que los programas de las Universidades no ayudan al impulso de emprendimiento
en nuestro país, por lo que es recomendable la modificación de los sistemas
educativos. Las instituciones de educación superior pueden ayudar al desarrollo
de dichas habilidades y competencias emprendedoras, en lugar de enseñar a los
alumnos que para aprobar los exámenes, es necesario memorizarle los temas
vistos en clase, por el contrario, se les debe de enseñar habilidades
transversales que les permitan ser mejores personas en la vida como la
responsabilidad, amor al trabajo, valorización a la innovación, premio al
riesgo, respeto a la palabra empeñada, honestidad y perseverancia.
Hay que tomar en cuenta que el
verdadero éxito de los profesionales es la capacidad de adaptarse a un mundo
cambiante, globalizado y multicultural, en otras palabras, deben de contar con
la habilidad de ser flexibles, propensos al cambio, constante aprendizaje, interés
por la innovación y trabajo en equipos multidisciplinarios, la inclusión y la
diversidad. Para ello, es recomendable reforzar las habilidades blandas, como
la inteligencia emocional, que ayudan a mejorar la capacidad comunicativa, la
colaboración, el liderazgo, la proactividad, las motivaciones entre otras, las
cuales son susceptibles de ser desarrolladas.
Para mejorar la actividad
emprendedora, es recomendable mejorar el entorno institucional, es decir,
mejorar el marco jurídico, reducir y transparentar la tramitología, con el fin
de disminuir la corrupción, así como la inseguridad. Ofrecer cursos de
capacitación en diversas áreas organizativas para los emprendedores, no hay que
olvidar que el 75% de emprendimientos fracasan, tampoco hay que dejar a un lado
los programas dentro de las Universidades con el objeto de fomentar la creación
de negocios, de empresas; así como incentivos fiscales para alentar el
emprendedurismo, lo anterior podría ayudar al aumento del emprendimiento en
México, así como alentaría a aquellos negocios que se encuentran en la
informalidad, se incorporen en el marco jurídico, teniendo así un factor
multiplicador en la cuestión laboral, ya que no hay que olvidar que por cada
empleo directo que se crea, se forman 3 empleos indirectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario