martes, 8 de abril de 2025

Angola

 


 Fuente: Wilkipedia

Angola es un país africano que se ubica en la costa occidental de África austral, colindando al norte y noreste con la República Democrática del Congo, al este con Zambia, al sur con Namibia y al oeste con el océano Atlántico (Ministerio del Exterior, 2019).

 

Con respecto a su historia, se tiene registros mucho antes de nuestra era, lo que obvio porque la humanidad surgió en este continente. Al respecto, se hablará a partir de la colonización, la cual surgió a partir del siglo XV cuando los portugueses empezaron a llegar a las costas de ese país, donde hicieron contacto con el rey del reino más poderoso de la región llamado Kongo, con quien llegaron a intercambiar esclavos por armas procedentes de Portugal (SpainExchange, 2019).

Los portugueses convirtieron a Luanda, como uno de los principales puntos de venta y salida de esclavos de toda África. Se menciona que, desde este puerto más otros que se construyeron a lo largo de la costa africana del Atlántico, se esclavizaron y enviaron al continente americano cerca de 25 millones de personas (UNAM; 2019), lo que produjo un problema económico social en toda la región subsahariana.

 

Los portugueses llevaron los esclavos principalmente a su colonia en Brasil. Al ver el negocio de la esclavitud, los portugueses empezaron a ampliar las tierras conquistadas en Angola, en donde también desarrollaron plantaciones de algodón, café y caucho (SpainExchange, 2019).

 

Durante la expansión territorial, los portugueses se enfrentaron a la Reina Njinga Mbandi, reina de Ngola. Njinga negoció con los portugueses, luchó en contra de los mismos, se alió con los enemigos de Portugal, los holandeses, para combatir a los primeros, así como también se alió con Portugal para luchar en contra de otros reinos dentro de África (González, 2018). 



Se menciona que, en el momento de negociar con los portugueses, en el palacio del gobernador Joao Correia de Sousa, solamente había una silla, en donde estaba sentado el portugués y una alfombra, en ese momento la reina, con solo una mirada, le ordenó a uno de sus sirvientes que se arrodillara y se inclinara delante de la reina para que ella se sentara sobre su espalda y negociara al mismo nivel con el gobernador (González, 2018).

 

Así mismo, se menciona que la reina contaba con un harem de hombres conocidos como “chivados”, pero estás leyenda, es producto de la mala imagen que los portugueses querían fabricar de ella. Sin embargo, la reina Njinga Mbandi es un ejemplo de lucha y de dignidad, tanto para el pueblo angoleño, como para las mujeres en general del continente africano (González, 2018).

 

La esclavitud fue abolida en Angola en 1834, sin embargo, el trabajo forzado continuó en esa nación (SpainExchange, 2019). Para 1920, Angola se le consideraba una colonia establecida, ya que contaba con un gobierno civil y protección militar proveniente de la metrópoli.


La guerra de independencia se inició desde 1961 (Angola, 2016), sin embargo, derivado de la revolución de los claveles, el cual, se presentó en Portugal, el 25 de abril de 1974, en donde, un grupo de militares portugueses, con ideologías de izquierda, se levantaron en contra del régimen dictatorial conocido como “Estado Novo”, dando como consecuencias la democracia en Portugal y la independencia de sus últimas colonias en África, entre ellas a Angola (Fabelo, 2019).

 

Angola declaró su independencia en enero de 1975, sin embargo, entró el país al escenario de la guerra fría, complicándose dicha guerra civil. Por un lado, se desató la guerra civil, encontrándose tres grupos armados luchando por el control del territorio, el MPLA (Movimiento Popular de Libertad de Angola), el cual recibió apoyo, primeramente, de Cuba y posteriormente de la Unión Soviética; el FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola), que fue apoyada por Estados Unidos y por China, y la UNITA (Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola), el cual recibió apoyo por parte de Sudáfrica (Bastons, 2012).



Sudáfrica, con el propósito de evitar tener una nación socialista junto a sus fronteras, intervino con las fuerzas de UNITA, las cuales contaban con una mayor fuerza militar que cualquier otro grupo armado, llegando a las puertas de la capital de Angola, Luanda; sin embargo, con la intervención de tropas procedentes de Cuba, a finales de 1975, se detuvo el avance de UNITA, e incluso, fueron vencidas, dando una victoria psicológica, ya que tropas negras vencieron a tropas de blancos (Mayor, 2015):

 

 

En Angola, soldados negros derrotaron a tropas blancas en combate… vencieron, están venciendo y no son blancos, se está desvaneciendo esa ventaja psicológica…

 

El apoyo de Cuba al movimiento de independencia de Angola se dio a pesar del desacuerdo de la Unión Soviética, incluso se negó a apoyar con armas y transporte a las tropas cubanas (Bastons, 2012). La Unión Soviética apoyó a Cuba hasta enero de 1976 (Mayor, 2015).

 

Gracias a la intervención de las fuerzas cubanas, se logró la expulsión de las tropas de UNITA y se consolidó la independencia de Angola. Sin embargo, las naciones occidentales, como Estados Unidos, algunos países de Europa y la República Democrática del Congo, apoyaron a las tropas de UNITA para que continuaran el conflicto con una guerra de guerrillas, para evitar el establecimiento de un país comunista en África (Bastons, 2012).

 

Se presentaron varios acontecimientos, tanto nacionales, como internacionales, para que se lograra la paz en la región, en primera instancia, Cuba retiró sus tropas de Angola, posteriormente, se reconoció la independencia de Namibia, que llegó a ser colonia de Sudáfrica, la caída del muro de Berlín, y la desintegración de la Unión Soviética, por lo que UNITA se convirtió en partido político, a principios de los noventa y MPLA aceptó crear el multipartidismo en Angola. Cabe mencionar que Cuba se retira de Angola en 1988, tras la firma de un acuerdo entre Angola, Sudáfrica y Cuba (Bastons, 2012).

 

A mediados de la década de los noventa UNITA se levanta nuevamente en armas, por no aceptar una derrota en las urnas, pero no es hasta el inicio del nuevo siglo, cuando matan al líder de ese movimiento y se logra la paz en la región, en el momento en cuanto también cambia la geopolítica mundial, surgiendo como elemento principal la lucha internacional contra el terrorismo (Bastons, 2012).

 

Por otro lado, desde la década de los 80, se estaban realizando estudios geológicos en la región de Cabinda, la cual se compone de 7,700 km2, pero que contiene gran parte de las reservas petroleras del país de Angola. Esta pequeña región se ubica al norte de Angola, colindando con la República del Congo por el norte y por el este y sur por la República Democrática del Congo.


 Dentro de la cultura de Angola, Paula Tavares es reconocida como una de las mejores voces de la poesía de este país (Poesía, 2019):

 

Amargos como los frutos

 

Amado, porque vuelves

Con la muerte en los ojos

Y descalzo

Como si otro te habitara

En un tiempo

Más allá de todo tiempo

 

Amado, dónde perdiste tu lengua de metal

La de las señales y el proverbio

Con mi nombre escrito

 

Dónde dejaste tu voz

Suave de hierba y árbol

Sembrando estrellas

 

Amado, mi amado

Lo que regreso de ti

Es tu sombra

Dividida a la mitad

Es un antes de ti

Palabras amargas

Como los frutos


Referencias


Angola, E. d. (2016). Embajada de Angola. Obtenido de http://www.embajadadeangola.com/embajadadeangola-angola-historia.html

Angola, E. d. (14 de 11 de 2019). Embajada de la República de Angola. Obtenido de http://www.embajadadeangola.com/embajadadeangola-angola-economia.html

Bastons, J. (2012). La guerra fría que azotó a Angola. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1-43.

Fabelo, N. (26 de 04 de 2019). rtve.

http://www.rtve.es/rtve/20190424/45-anos-revolucion-claveles/264254.shtml

González, M. (27 de Mayo de 2018). BBC Mundo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44075042

Mayor, S. (11 de noviembre de 2015). Notas, periodismo popular.

https://notasperiodismopopular.com.ar/2015/11/11/cuba-independencia-angola-fin-apartheid/

Poesía, 1. c. (14 de 11 de 2019). circulodepoesia.

https://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-de-angola-paula-tavares/

SpainExchange. (12 de 11 de 2019). studycountry.

 https://www.studycountry.com/es/guia-paises/AO-history.htm

 

 

 

 




miércoles, 2 de abril de 2025

Las empresas orientales de las Indias

 

Derivado a que, desde el siglo XVI, el comercio de las especias estaba monopolizado por los musulmanes, en sociedad con los venecianos, los europeos tuvieron la necesidad de buscar nuevas rutas para accesar al mercado de las especias, las cuales eran codiciadas no sólo para preservar la carne, sino también para elaborar medicinas.

 

Primeramente, surgieron los portugueses (1511), sin embargo, para finales del siglo XVI, los holandeses empezaron a dominar el comercio de las especias en el Océano Índico (Marx, 2000).


En aquel tiempo, era común la creación de empresas que financiaran los viajes y absorbieran los riesgos, por lo que algunos países europeos, sobre todo Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal, crearon empresas orientales de las indias con el propósito de buscar nuevas rutas para accesar al mercado de las especias, las cuales eran codiciadas no sólo para preservar la carne, sino también para elaborar medicinas, con el objeto de la comercialización y control de las mismas. En el caso de la empresa inglesa oriental de las indias, ésta fue creada en 1600 y obtuvo de la reina Isabel I de Inglaterra, el monopolio de todo el comercio en las indias orientales (Marx, 2000).

 

A continuación, se presentan los escudos de armas de las empresas de las indias orientales de los diferentes países, así como de la empresa que explotó la bahía de Hudson, en lo que actualmente es Canadá.


Estas empresas, motivadas exclusivamente por un espíritu de lucro, emplearon toda clase de acciones, como guerras civiles, invasiones, revoluciones, conquistas, con el objeto de explotar a los pueblos que sucumbieron ante estas compañías (Marx, 2000), situación que se vivió tanto en la mayor parte del continente asiático, como en el africano. 



 

La migración internacional en México

 

En los últimos años, México ha vivido una migración internacional que poco a poco ha ido en aumento, por ejemplo, en el 2007, fueron presentadas ante la autoridad de migración mexicana 120 mil personas que se encontraban en forma irregular en México, de las cuales se devolvieron a la frontera sur 113 mil de las presentadas. Para el 2021, se presentaron ante la autoridad 308 mil personas, de las cuales 114 mil fueron devueltas a la frontera sur del país. Estos datos corresponden exclusivamente a la cantidad de personas presentadas ante la autoridad de migración, por lo que no se sabe realmente el total de personas migrantes que se encuentran en la clandestinidad en México.

 

La mayoría de estas personas (92%) proceden de Honduras, Guatemala, El Salvador, Haití, Brasil y Nicaragua; naciones, a excepción de Brasil, que se ubican en Centroamérica y el Caribe; estos países centroamericanos tienen problemas económicos, laborales, de sanidad y de seguridad, con respecto a la seguridad, Guatemala, El Salvador y Honduras están asoladas por las pandillas de las maras y por el narcotráfico, lo que orilla a la población a la migración, tanto interna como externa, ya sea porque los maras obligan a las personas a integrarse a las pandillas, o por extorsiones que no están dispuestos a pagar, o fueron testigos de algún asesinato por parte de algún miembro de dichas pandillas.

 

Es por eso que, muchas personas procedentes de esos países optan por emigrar a México, aprovechando el programa del gobierno federal conocido como “Tarjetas de Visitante por Razones Humanitarias”, este estatus se otorga por las siguientes razones, según el Instituto Nacional de Migración: si una persona extranjera en condición de migración regular de visitante en México fue víctima o testigo de un delito en territorio nacional; si es solicitante de asilo político, refugio o protección complementaria; por procedimiento de apátrida; si es una niña, niño o adolescente no acompañado, o por alguna otra causa humanitaria.

 

La solicitud de este estatus por parte de los migrantes internacionales en México se ha incrementado, por ejemplo, en el 2014 el gobierno federal expidió 623 tarjetas, para el 2021 se otorgaron 87,174 tarjetas por las siguientes causas: humanitarias (55.8%); condición de refugiado (40.6%); ofendido, víctima o testigo (3.3%) y otras causas (0.3%). Situación que al parecer no va a cambiar en un corto ni mediano plazo, así lo comenta la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), el cual menciona que más de un millón de personas en Centroamérica han tenido que abandonar sus lugares de residencia.

 

En cuestión económica, no se presenta una situación favorable para esas naciones, ya que se presentan factores de desaceleración económica, una de las causas es el déficit comercial que presentan estas naciones, ya que para el 2020 tuvieron exportaciones por 32.06 mil millones de dólares estadounidenses, e importaciones por 47.36 mil millones de dólares estadounidenses, según la OEC.

 

Por consiguiente, México se enfrenta a un problema ético, es decir, no puede expulsar a los indocumentados centroamericanos, ni caribeños porque no se tienen condiciones económicas, laborales ni de seguridad en las naciones donde proceden. Por eso, en mi opinión, la mejor opción es ofrecerles la nacionalidad mexicana para que se incorporen a la actividad económica en el país en forma legal, puedan contribuir con impuestos y sus hijos entren al sistema educativo nacional y al sistema de salud.

 

Sin embargo, se tendrá que analizar la política de migración, ya que el México no podrá absorber en gran escala, en un futuro a mediano plazo a los desplazados, tanto de Centroamérica, como del Caribe y de otras partes del mundo, derivado de que no se crean el número suficientes de puestos de trabajo para darle empleo a los todos los mexicanos, mucho menos a los inmigrantes; otro problema sería el sistema de salud, el cual no podría atender a todos los inmigrantes, a pesar de que es un derecho fundamental.

 

Es un problema que es difícil de resolver, por lo que es necesario la participación de todos actores nacionales como de Centroamérica, como son la iniciativa privada, los gobiernos nacionales, estatales y municipales, las organizaciones no gubernamentales, así como las organizaciones internacionales, para empezar a buscar la forma de disminuir dicha migración.

 

martes, 1 de abril de 2025

Emprendimiento en México

 

Se tienen muchas definiciones acerca del emprendimiento, se puede decir que el emprendimiento es el proceso de iniciar, desarrollar y poner en marcha un negocio por cuenta propia, a partir de una idea innovadora y que esta idea innovadora resuelva uno o varios problemas de un grupo de personas. Para ello el emprendedor debe de contar con ciertas habilidades como la resiliencia, creatividad, perseverancia, liderazgo, capacidad de compromiso, entre otras características.

 

El emprendimiento en México es una alternativa de crecimiento, es una oportunidad de generar ingresos o de obtener otra fuente de ingresos derivado de los bajos salarios. Esta actividad debe de ser reconocida como vital para el desarrollo del país, es un motor de crecimiento económico y ayuda al empoderamiento de la sociedad. Así mismo, promueve la movilidad social, la productividad y crea fuentes de empleo, el emprendimiento realiza cambios en la sociedad.

 

También se dice que la función del emprendimiento es reformar o revolucionar la manera en la producción, la manera en la comercialización, en hacer negocios, por medio de la innovación, el aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación para la producción de un nuevo producto y/o servicio o para mejorar uno que ya existe.

 

La movilidad social es el cambio para mejorar el aspecto socioeconómico de los individuos. La movilidad social refleja el nivel de igualdad de oportunidades entre los miembros de una sociedad, por lo que, a mayor igualdad de oportunidades, mayor movilidad social va a existir. Sin embargo, en México, el ambiente para hacer negocios no es muy propicio, según los datos de Doing Business 2022, nuestro país se encuentra en el lugar 60 de 190, así como en el lugar 124 de la percepción de corrupción, sin olvidar los factores de inseguridad que vive el país, de violencia o incertidumbre que bien o mal afectan el emprendedurismo.

 

Aunado a lo anterior, en la página de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, la cual, absorbió las funciones del Instituto del Emprendedor, presenta los lineamientos para la operación del programa de apoyo financiero a microempresas familiares del 2021, lo que significa que no se encuentra actualizado dichos lineamientos. Así mismo, varios de los problemas que se enfrentan los emprendedores son los actos de corrupción por parte de las autoridades, como lo afirma Fernando Valenzuela, en su artículo titulado “El Perfil del Emprendedor en México…”, así como la tramitología en la que se enfrenta una persona que tiene intención de abrir un negocio.

 

A pesar de lo anterior, en México, en el 2019, el 99.8% de los establecimientos del país, son micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales generan entre el 60% y el 70% de los empleos del país, así como el 52% del Producto Interno Bruto, según datos del estudio titulado “Demografía de los Negocios” realizado por el INEGI.

 

Por consiguiente, es necesario darle la importancia debida a la actividad emprendedora, como instrumentos del desarrollo económico y social de México, por consiguiente, se tiene que aceptar que los programas de las Universidades no ayudan al impulso de emprendimiento en nuestro país, por lo que es recomendable la modificación de los sistemas educativos. Las instituciones de educación superior pueden ayudar al desarrollo de dichas habilidades y competencias emprendedoras, en lugar de enseñar a los alumnos que para aprobar los exámenes, es necesario memorizarle los temas vistos en clase, por el contrario, se les debe de enseñar habilidades transversales que les permitan ser mejores personas en la vida como la responsabilidad, amor al trabajo, valorización a la innovación, premio al riesgo, respeto a la palabra empeñada, honestidad y perseverancia.

 

Hay que tomar en cuenta que el verdadero éxito de los profesionales es la capacidad de adaptarse a un mundo cambiante, globalizado y multicultural, en otras palabras, deben de contar con la habilidad de ser flexibles, propensos al cambio, constante aprendizaje, interés por la innovación y trabajo en equipos multidisciplinarios, la inclusión y la diversidad. Para ello, es recomendable reforzar las habilidades blandas, como la inteligencia emocional, que ayudan a mejorar la capacidad comunicativa, la colaboración, el liderazgo, la proactividad, las motivaciones entre otras, las cuales son susceptibles de ser desarrolladas.

 

Para mejorar la actividad emprendedora, es recomendable mejorar el entorno institucional, es decir, mejorar el marco jurídico, reducir y transparentar la tramitología, con el fin de disminuir la corrupción, así como la inseguridad. Ofrecer cursos de capacitación en diversas áreas organizativas para los emprendedores, no hay que olvidar que el 75% de emprendimientos fracasan, tampoco hay que dejar a un lado los programas dentro de las Universidades con el objeto de fomentar la creación de negocios, de empresas; así como incentivos fiscales para alentar el emprendedurismo, lo anterior podría ayudar al aumento del emprendimiento en México, así como alentaría a aquellos negocios que se encuentran en la informalidad, se incorporen en el marco jurídico, teniendo así un factor multiplicador en la cuestión laboral, ya que no hay que olvidar que por cada empleo directo que se crea, se forman 3 empleos indirectos.