Angola es un país africano
que se ubica en la costa occidental de África austral, colindando al norte y
noreste con la República Democrática del Congo, al este con Zambia, al sur con
Namibia y al oeste con el océano Atlántico (Ministerio del Exterior, 2019).
Con respecto a su historia,
se tiene registros mucho antes de nuestra era, lo que obvio porque la humanidad
surgió en este continente. Al respecto, se hablará a partir de la colonización,
la cual surgió a partir del siglo XV cuando los portugueses empezaron a llegar
a las costas de ese país, donde hicieron contacto con el rey del reino más
poderoso de la región llamado Kongo, con quien llegaron a intercambiar esclavos
por armas procedentes de Portugal (SpainExchange, 2019).
Los portugueses convirtieron
a Luanda, como uno de los principales puntos de venta y salida de esclavos de
toda África. Se menciona que, desde este puerto más otros que se construyeron a
lo largo de la costa africana del Atlántico, se esclavizaron y enviaron al
continente americano cerca de 25 millones de personas (UNAM; 2019), lo que
produjo un problema económico social en toda la región subsahariana.
Los portugueses llevaron los
esclavos principalmente a su colonia en Brasil. Al ver el negocio de la
esclavitud, los portugueses empezaron a ampliar las tierras conquistadas en
Angola, en donde también desarrollaron plantaciones de algodón, café y caucho
(SpainExchange, 2019).
Durante la expansión
territorial, los portugueses se enfrentaron a la Reina Njinga Mbandi, reina de
Ngola. Njinga negoció con los portugueses, luchó en contra de los mismos, se
alió con los enemigos de Portugal, los holandeses, para combatir a los
primeros, así como también se alió con Portugal para luchar en contra de otros
reinos dentro de África (González, 2018).
Se menciona que, en el
momento de negociar con los portugueses, en el palacio del gobernador Joao
Correia de Sousa, solamente había una silla, en donde estaba sentado el
portugués y una alfombra, en ese momento la reina, con solo una mirada, le
ordenó a uno de sus sirvientes que se arrodillara y se inclinara delante de la
reina para que ella se sentara sobre su espalda y negociara al mismo nivel con
el gobernador (González, 2018).
Así mismo, se menciona que
la reina contaba con un harem de hombres conocidos como “chivados”, pero estás
leyenda, es producto de la mala imagen que los portugueses querían fabricar de
ella. Sin embargo, la reina Njinga Mbandi es un ejemplo de lucha y de dignidad,
tanto para el pueblo angoleño, como para las mujeres en general del continente
africano (González, 2018).
La esclavitud fue abolida en
Angola en 1834, sin embargo, el trabajo forzado continuó en esa nación
(SpainExchange, 2019). Para 1920, Angola se le consideraba una colonia
establecida, ya que contaba con un gobierno civil y protección militar
proveniente de la metrópoli.
La guerra de independencia
se inició desde 1961 (Angola, 2016), sin embargo, derivado de la revolución de
los claveles, el cual, se presentó en Portugal, el 25 de abril de 1974, en
donde, un grupo de militares portugueses, con ideologías de izquierda, se
levantaron en contra del régimen dictatorial conocido como “Estado Novo”, dando como consecuencias
la democracia en Portugal y la independencia de sus últimas colonias en África,
entre ellas a Angola (Fabelo, 2019).
Angola declaró su
independencia en enero de 1975, sin embargo, entró el país al escenario de la
guerra fría, complicándose dicha guerra civil. Por un lado, se desató la guerra
civil, encontrándose tres grupos armados luchando por el control del territorio,
el MPLA (Movimiento Popular de Libertad de Angola), el cual recibió apoyo,
primeramente, de Cuba y posteriormente de la Unión Soviética; el FNLA (Frente
Nacional para la Liberación de Angola), que fue apoyada por Estados Unidos y
por China, y la UNITA (Unidad Nacional para la Independencia Total de Angola),
el cual recibió apoyo por parte de Sudáfrica (Bastons, 2012).
Sudáfrica, con el propósito
de evitar tener una nación socialista junto a sus fronteras, intervino con las
fuerzas de UNITA, las cuales contaban con una mayor fuerza militar que
cualquier otro grupo armado, llegando a las puertas de la capital de Angola,
Luanda; sin embargo, con la intervención de tropas procedentes de Cuba, a
finales de 1975, se detuvo el avance de UNITA, e incluso, fueron vencidas,
dando una victoria psicológica, ya que tropas negras vencieron a tropas de
blancos (Mayor, 2015):
“En Angola, soldados negros derrotaron a tropas blancas en combate…
vencieron, están venciendo y no son blancos, se está desvaneciendo esa ventaja
psicológica…”
El apoyo de Cuba al
movimiento de independencia de Angola se dio a pesar del desacuerdo de la Unión
Soviética, incluso se negó a apoyar con armas y transporte a las tropas cubanas
(Bastons, 2012). La Unión Soviética apoyó a Cuba hasta enero de 1976 (Mayor,
2015).
Gracias a la intervención de
las fuerzas cubanas, se logró la expulsión de las tropas de UNITA y se
consolidó la independencia de Angola. Sin embargo, las naciones occidentales,
como Estados Unidos, algunos países de Europa y la República Democrática del
Congo, apoyaron a las tropas de UNITA para que continuaran el conflicto con una
guerra de guerrillas, para evitar el establecimiento de un país comunista en
África (Bastons, 2012).
Se presentaron varios
acontecimientos, tanto nacionales, como internacionales, para que se lograra la
paz en la región, en primera instancia, Cuba retiró sus tropas de Angola,
posteriormente, se reconoció la independencia de Namibia, que llegó a ser colonia
de Sudáfrica, la caída del muro de Berlín, y la desintegración de la Unión
Soviética, por lo que UNITA se convirtió en partido político, a principios de
los noventa y MPLA aceptó crear el multipartidismo en Angola. Cabe mencionar
que Cuba se retira de Angola en 1988, tras la firma de un acuerdo entre Angola,
Sudáfrica y Cuba (Bastons, 2012).
A mediados de la década de
los noventa UNITA se levanta nuevamente en armas, por no aceptar una derrota en
las urnas, pero no es hasta el inicio del nuevo siglo, cuando matan al líder de
ese movimiento y se logra la paz en la región, en el momento en cuanto también
cambia la geopolítica mundial, surgiendo como elemento principal la lucha
internacional contra el terrorismo (Bastons, 2012).
Por otro lado, desde la
década de los 80, se estaban realizando estudios geológicos en la región de
Cabinda, la cual se compone de 7,700 km2, pero que contiene gran parte de las
reservas petroleras del país de Angola. Esta pequeña región se ubica al norte
de Angola, colindando con la República del Congo por el norte y por el este y
sur por la República Democrática del Congo.
Dentro de la cultura de Angola, Paula Tavares es reconocida como una de las mejores voces de la poesía de este país (Poesía, 2019):
Amargos como los frutos
Amado, porque vuelves
Con la muerte en los ojos
Y descalzo
Como si otro te habitara
En un tiempo
Más allá de todo tiempo
Amado, dónde perdiste tu
lengua de metal
La de las señales y el
proverbio
Con mi nombre escrito
Dónde dejaste tu voz
Suave de hierba y árbol
Sembrando estrellas
Amado, mi amado
Lo que regreso de ti
Es tu sombra
Dividida a la mitad
Es un antes de ti
Palabras amargas
Como los frutos
Referencias
Angola, E. d. (2016). Embajada
de Angola. Obtenido de http://www.embajadadeangola.com/embajadadeangola-angola-historia.html
Angola, E. d. (14 de 11
de 2019). Embajada de la República de Angola. Obtenido de http://www.embajadadeangola.com/embajadadeangola-angola-economia.html
Bastons, J. (2012). La
guerra fría que azotó a Angola. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, 1-43.
Fabelo, N. (26 de 04 de
2019). rtve.
http://www.rtve.es/rtve/20190424/45-anos-revolucion-claveles/264254.shtml
González, M. (27 de Mayo
de 2018). BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44075042
Mayor, S. (11 de
noviembre de 2015). Notas, periodismo popular.
https://notasperiodismopopular.com.ar/2015/11/11/cuba-independencia-angola-fin-apartheid/
Poesía, 1. c. (14 de 11
de 2019). circulodepoesia.
https://circulodepoesia.com/2017/05/poesia-de-angola-paula-tavares/
SpainExchange. (12
de 11 de 2019). studycountry.
https://www.studycountry.com/es/guia-paises/AO-history.htm