viernes, 30 de octubre de 2020

El turismo

 El turismo es una actividad económica social que ha tenido un gran impacto en diferentes países, según la Organización Mundial de Turismo (Turismo, 2018), en el 2017 viajaron 1,323 millones de turistas a nivel mundial, lo que ha generado un crecimiento y desarrollo en diferentes países que se dedican a esta actividad.


Se puede mencionar que el turismo es la captación de turistas que se hospedan en un hotel y utilizan negocios dedicados a atenderlos, sin embargo el turismo es más profundo que esa simple explicación.


Fuente: https://www.caracteristicas.co/turismo/

Se tienen muchas definiciones del turismo, siendo una de ellas la siguiente (Vega & Muñoz Vivas, 2007):

“Visitante es una persona que visita por no más de un año un país diferente de aquel en el cual tiene de ordinario su residencia y cuyo motivo principal para la visita es distinto del de ejercer una ocupación remunerada en el mismo país que visita”.

En la anterior definición se puede detectar diferentes situaciones que causan controversia en la actividad, por ejemplo en la parte de que se tiene que visitar a un país diferente, dejando a un lado el turismo nacional. Por consiguiente se presenta la siguiente definición (SECTUR, 2018):

”Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado”.

Esta definición tomada de la página de la Secretaría de Turismo (SECTUR), como se puede observar, es más amplia y, hace referencia tanto al turismo nacional como al internacional, ya que no hace distinción o mención acerca de un país, e incluso se puede incorporar a esta definición a las personas que utilizan instalaciones turísticas, como hoteles, restaurantes, spas, por mencionar, en la misma ciudad en la que reside.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/economia-sectur-pide-considerar-turismo-actividad-esencial/


Antes de profundizar acerca de que si una persona que vive en una ciudad y utiliza la infraestructura turística, sin fines de lucro, es un turista, vale la pena profundizar primeramente acerca de otros elementos que forman parte de la definición de la SECTUR.

Con respecto a las actividades que realiza el visitante, es necesario previamente contar un sinnúmero de instalaciones para eso, los cuales forman parte del producto turístico, entendiéndose como producto turístico lo siguiente (Cárdenas, 1986):


“El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado, en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor llamado turista”.

Los elementos del producto turístico se presentan a continuación (Cárdenas, 1986):



El producto turístico no es el único elemento que existe dentro de la actividad turística, es más, el producto turístico forma parte del sistema turístico (Varisco, 2013), el cual, retomando la teoría de sistemas, es un sistema abierto totalmente, ya que todos los insumos, desde la materia prima, los recursos humanos, naturales, materiales y financieros proceden del exterior, sumando que es un sistema dinámico ya que va evolucionando, no se mantiene estático. Este sistema se compone de los siguientes factores:

·         Subsistemas:

a)    Demanda turística.- Este punto habla acerca de las personas que viajan o desean viajar a diferentes destinos turísticos, los cuales, es necesario cuantificarlos y cualificarlos para conocer más sus necesidades, preferencias, gustos, tendencias, etc.

b)    Infraestructura.- Son todas las obras que se requieren para el desarrollo de las actividades económicas, como las carreteras, los puertos marítimos, los aeropuertos, ferrocarriles, energía eléctrica, medios de transporte, etc.

c)    La superestructura.- Son todas las organizaciones públicas, privadas, sociales y académicas que influyen y/o determinan las políticas públicas en la materia turística. Como por ejemplo los tres niveles de gobierno, las Asociaciones de Hoteles y Moteles, Agencias de Viaje, Restauranteros, agrupaciones no gubernamentales y académicos.

d)    La comunidad receptora.- Es, en mi opinión, el elemento más importante, ya que la comunidad determina el éxito o el fracaso del desarrollo turístico. Tenemos en México ejemplos de cómo se ha determinado la relación de la comunidad receptora con la actividad turística, el primero es Acapulco, en donde la comunidad receptora prácticamente se encuentra del otro lado de la Costera Miguel Alemán, por consiguiente, se encuentra integrada totalmente; por el otro lado, en Cancún, la comunidad receptora se encuentra a varios kilómetros de la zona turística, evitando así el contacto directo con los turistas.


Fuente: Varisco.

La actividad turística es, como ya  se mencionó anteriormente, dinámica, la cual afecta muchos sectores, como el económico, social, cultural, político y que, aunado a lo anterior afecta de diferentes formas, como la creación de empleos, la inclusión de sectores vulnerables, la creación y desarrollo de la economía colaborativa, el efecto que se presenta en la cultura y en la sociedad, sin olvidar de los efectos que se presentan en el medio ambiente, ya que se considera al turismo como una actividad depredadora.


Por lo anterior, es necesario incluir en el análisis del turismo, dimensiones, como el político, económico, social, cultural y ambiental, para demostrar y comprobar que la actividad turística es sistémico, dependiendo de la dimensión en que se quiera analizar, es decir, puede ser analizado de una manera sistémica ambiental, o sistémica cultural, o sistémico político. Para ello es necesario presentar las dimensiones siguientes (Varisco, 2013):

  • Dimensión económica.- Se puede hablar en esta dimensión acerca de las repercusiones, tanto positivas como negativas de la actividad turística, tales como empleos, derrama económica, desarrollo de las zonas turísticas.

  1. Sin embargo, también se puede hablar de los efectos negativos de la actividad, como la inflación, el aumento de valor de la tierra, el cambio de actividad económica de la población receptora.
  • Dimensión cultural.- La cultura es afectada por el turismo, sin embargo, la misma actividad turística es cultural.
  1. La actividad turística afecta de diferentes formas a las comunidades receptoras, las vuelve más incluyentes, sobre todo en aquellos sectores que son vulnerables, como las mujeres, personas de diferentes preferencias sexuales, etnias, entre otras.
  2. Pero al mismo tiempo, la actividad turística es una actividad cultural, porque los turistas se relacionan con las comunidades locales, aprenden de ellas, y valoran los tesoros culturales de las comunidades.
  3. Por el otro lado, también el turismo afecta a las comunidades en forma negativa, ya que se pierden la autenticidad las manifestaciones culturales, eso sin contar con los deterioros de los patrimonios culturales.

  • Dimensión social.- Dentro de la dimensión social, se puede estudiar diferentes factores, como los recursos humanos, su capacitación, preparación y calidad en el servicio. Otro factor es la comunidad receptora, si acepta o no a la actividad turística, si es amable o agresiva a los turistas y por último las repercusiones sociales que acarrea el turismo, como el cambio se roles, la oportunidad para los sectores desprotegidos o mejor dicho la inclusión en la actividad turística para aquellos sectores rezagados, y la violencia, la prostitución y el tráfico de drogas.

  • Dimensión ambiental. Al respecto, se menciona que la actividad turística es depredadora, ¿qué significa eso? Que destruye tanto el medio ambiente que rodea a los desarrollos turísticos, como a la cultura.

  1. Sin embargo, se puede mencionar que el daño al medio ambiente que produce la actividad turística es por la falta de una adecuada planeación, así como por intereses económicos y políticos.


  • Dimensión política.- El turismo es una actividad tan compleja que intervienen en él diferentes sectores del gobierno, como el sector salud, el sector migratorio, el sector de comunicaciones y transportes, el sector de educación, el sector de seguridad, entre otros.
  1. Derivado de lo anterior, la creación de políticas públicas en materia turística, se deben de involucrar los sectores antes anunciados para que sean integrales y sistémicos.

Otro elemento que se debe de considerar en la actividad turística es el turista, el cual se ha clasificado de diferentes formas, por ejemplo, se tiene un modelo desarrollado por el antropólogo Valen Smith, presentándose en el siguiente cuadro (Oviedo, 2007):

Tipo de turista

Número de turistas

Grado de adaptación

Explorador

Muy limitado

Total

De élite

Muy escaso

Total

Ajeno a circuitos

Poco común

Bueno

Inusual

Esporádico

Aceptable

Masivo incipiente

Flujo constante

Busca comodidades occidentales

Masivo

Afluencia continúa

Espera comodidades occidentales

Chater

Arribo masivo

Demanda comodidades occidentales



Como se puede apreciar en el cuadro anterior, se tienen diferentes tipos de turistas y su aceptación por las comunidades locales o receptoras. Lo anterior también depende del número de turistas que viajan, por ejemplo, el conocido como explorador, normalmente es un número pequeño, el cual no afecta grandemente a la comunidad receptora, por el otro lado, el masivo y/o el chárter afecta enormemente a la comunidad receptora, le cambia los valores, su modo de vida. Derivado de lo anterior, se puede incluir el siguiente modelo elaborado por Doxey, quien analizó el comportamiento de las comunidades receptoras (Oviedo, 2007):


  •          Euforia, encantando por el contacto.
  •          Apatía, creciente indiferencia con un mayor número de turistas.

  •          Irritación, preocupación e incomodidad por la elevación de precios, criminalidad, agresividad y rompimiento de normas culturales.

  •          Antagonismo, agresiones abiertas o encubiertas contra los visitantes.


Un claro ejemplo de lo anterior es lo que se presenta en el puerto de Acapulco, en época de Semana Santa, los precios suben afectando sobre todo a la comunidad receptora, por la gran cantidad de turistas que viajan a ese destino turístico.

Fuente: https://sintesis.com.mx/2020/08/23/los-cabos-reactivar-turismo/


Otro modelo fue el desarrollado por el psicólogo estadounidense Stanley Plog, en el cual clasifica a los turistas como psicocéntricos, mezzo céntricos y/o alocéntricos (Oviedo, 2007).

Los psicocéntricos buscan destinos conocidos y desarrollados, viajan por medio de paquetes que incluyen todo o la mayoría de las actividades, buscando siempre la seguridad y el confort, son poco exigentes y tienen recursos limitados (Intermark, 2010).

Los mezzocéntricos constituyen a la mayoría de los turistas e incluyen características de ambas clasificaciones, ya que viajan tanto a destinos conocidos como a los desconocidos, buscando experiencias nuevas (Intermark, 2010).

En cambio, los alocéntricos visitan lugares semi vírgenes, les gusta la exploración, son exigentes y cuentan con un alto poder adquisitivo.


Como se puede observar, la actividad turística es muy compleja, es una actividad sistemática.


Bibliografía

Cárdenas, F. (1986). Producto Turístico. CDMX: Trillas.

Intermark. (2010). Características de la demanda turística. CDMX: Intermark S.A.

Oviedo, C. (2007). Tesis: Análisis de las políticas públicas en materia de turismo de 1973 a 2003. CDMX: IPN.

SECTUR. (29 de Septiembre de 2018). Datatur. Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx#Glosario_T

Turismo, O. M. (25 de Junio de 2018). UNWTO. Recuperado el 29 de 09 de 2018, de http://media.unwto.org/es/press-release/2018-06-25/el-turismo-internacional-supera-las-expectativas-en-los-primeros-meses-de-2

Varisco, C. (2013). Facultad de Ciencias Económicas y sociales de la Universidad Nacional de Mar de Plata. Recuperado el 30 de 09 de 2018, de http://nulan.mdp.edu.ar

Vega, R. A., & Muñoz Vivas, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico . Anuario jurídico y económico escurialense, 678-710.

 



martes, 27 de octubre de 2020

Colonización de África

 Antes de 1880 África era un continente casi desconocido. La ocupación europea se limitaba fundamentalmente a zonas costeras y desembocaduras de los grandes ríos africanos: Níger (que sirvió de vía de penetración para los ingleses), Senegal (para los franceses) y el Congo. La actividad de las  Sociedades  Geográficas y las exploraciones, especialmente de Brazza y Stanley, posibilitan el conocimiento de la cuenca del Congo como vía de acceso al interior del continente africano y estimulan la rivalidad de las potencias coloniales.


La primera zona de expansión colonial se realiza en el área mediterránea. La apertura del canal de Suez (1869) dejaba abierta la ruta hacia la India   y  China y despierta la rivalidad de Francia y Gran Bretaña en el dominio del Magreb. El papel   de  Italia  y  España  en la zona va a ser de meros espectadores.


El canal de Suez, es una vía artificial de navegación que cuenta con una longitud de 163 kilómetros y que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo; siendo inaugurado el 17 de noviembre de 1869 (Rodríguez, 2012).


Después de varios intentos para la construcción de un canal que uniera los dos mares (Mediterráneo y Rojo), en 1858, se creó la Universal Suez Ship Canal Company, con el objeto de llevar a cabo el proyecto de construcción, obteniendo el permiso gubernamental egipcio, para construirlo y administrarlo por un tiempo de 99 años. Finalizando la construcción el 12 de abril de 1859, con un costo de 100 millones de dólares, obteniendo un impacto inmediato en el comercio mundial (Rodríguez, 2012).


Fuente: http://www.fierasdelaingenieria.com/la-historia-detras-del-canal-de-suez/

Sin embargo, en 1875, derivado de las deudas del gobierno de Egipto, se vendieron las acciones al Reino Unido, pasando a propiedad y control de este último. Actualmente, el 8% del tráfico marítimo mundial pasan por el canal todos los días (Rodríguez, 2012).


Fuente: http://placesbook.org/suez-canal

La expansión de las potencias europeas en el norte de África, fue el resultado de un juego de intereses complejos entre éstas, así como de la decadencia del Imperio Otomano. El Reino Unido pretendía controlar Egipto, para así controlar la ruta hacia la India, a través del mar Rojo, para que después crear un “imperio vertical”, desde Egipto, hasta la ciudad del Cabo.


Con respecto a Francia, este país ambicionaba el dominio sobre todo el Magreb, sin embargo, se presenta un enfrentamiento con Italia, derivado a que este país inició una política de emigración italiana hacia lo que ahora se conoce como Libia.


El poblamiento italiano se hizo mucho más rápido que el francés (60.000 italianos frente a 16.000 franceses), pero la incorporación de Túnez a Italia  hubiese permitido el dominio italiano del Mediterráneo central: Sicilia y Túnez podían significar una tenaza de cierre para el tráfico británico hacia el canal de Suez, motivo suficiente para que Gran Bretaña apoyase a Francia frente a las presiones italianas.


El apoyo británico a Francia en Túnez facilitó su dominio de Egipto, y puso fin al conflicto  franco-británico por el dominio del canal de Suez. El fracaso en Egipto impulsó a Francia hacia la expansión en Marruecos y Norte de África. Sin embargo, para evitar el dominio francés del Magreb, Gran Bretaña abogó por las pretensiones españolas para limitar el dominio francés. España amplió su zona de influencia en Marruecos. A principios del siglo XX, la ocupación de Marruecos se convirtió en uno de los ejes principales de las llamadas "crisis imperialistas" y alimentó el clima  de tensiones anterior a la Primera Guerra Mundial.



Fuente: http://www.voyagesphotosmanu.com/mapa_magreb.html


El apoyo británico a Francia en Túnez facilitó su dominio de Egipto, y puso fin al conflicto franco-británico por el dominio del canal de Suez. El fracaso en Egipto impulsó a Francia hacia la expansión en Marruecos y Norte de África. Sin embargo, para evitar el dominio francés del Magreb, Gran Bretaña abogó por las pretensiones españolas para limitar el dominio francés. España  amplió su zona de influencia en Marruecos. A principios   del siglo XX, la ocupación de Marruecos se convirtió en uno de los ejes principales de las llamadas "crisis imperialistas" y alimentó el clima  de tensiones anterior a la Primera Guerra Mundial.


Magreb

 Es el área en el norte de África conocido como Magreb, siendo su significado “el lugar en donde se pone el sol”, y está compuesto por los siguientes países: Marruecos, Túnez, Libia, Argelia, Mauritania, y Sahara Occidental (Oviedo, Política y otras cosas, 2012).


Mashreq

 

En oposición al Magreb, es el Mashreq, siendo su significado “el lugar donde sale el sol”, y está compuesto por los siguientes países: Egipto, Siria, Jordania, Líbano, Irak. Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y Sudan (Oviedo, Política y otras cosas, 2012).

 

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronom%C3%ADa_del_Magreb


Al igual que el dominio de África del Norte había desencadenado la rivalidad franco-británica, la colonización de Centroáfrica despierta el interés de Bélgica y Francia, y una tercera potencia en discordia, Portugal.



Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1shrek


Los orígenes de la colonización del África central se remontan a los proyectos  de Leopoldo II de Bélgica. Leopoldo II aprovecha su afán explorador y sus cualidades de diplomático y previsor hombre  de negocios  para obtener un Imperio colonial para Bélgica.


Con el apoyo de las Sociedades  Geográficas y tras una campaña cuidadosamente preparada, consiguió que se convocara la Conferencia Geográfica de Bruselas (1876), punto de partida de la penetración en el Congo. La actividad, supuestamente filantrópica de Leopoldo II, consiguió vencer los recelos de las potencias europeas. Al mismo tiempo, las exploraciones de Stanley por el curso superior del río Congo (1874-1877) confirmaron que el río era la gran vía de penetración del interior de África.


Fuente: http://www.taringa.net/posts/deportes/13704385/Aventura-4x4-en-el-Congo-Belga-parte-1.html


Paralelamente, Francia había apoyado la expedición del explorador italiano Brazza en el margen derecho del río Congo, en donde había conseguido un acuerdo con el rey congoleño Makoko. El gobierno  francés, para desquitarse de la pérdida de influencia en Egipto ratifica el Tratado Brazza-Makoko, y establece un protectorado sobre la orilla derecha del Congo. A su vez, Portugal, que había ocupado el territorio de Cabinda, en la desembocadura, reivindica la soberanía  sobre las dos orillas.


Para resolver el conflicto creado sobre la soberanía  del Congo, el canciller alemán Otto von Bismarck, que hasta entonces no se había interesado por el tema colonial, convocó una conferencia  en Berlín, cuyos objetivos eran los siguientes:


  • Mantener la política de equilibrio  europeo. El  sistema  de alianzas creado por la diplomacia de Bismarck con el  objetivo  de mantener la paz en Europa  podría derrumbarse por las tensiones generadas en la expansión colonial. Se trataba, pues, de transferir el  sistema de Bismarck a las colonias y que Alemania asumiese el mismo papel mediador que había realizado en el orden internacional.
  • Creación de un Imperio Colonial para Alemania. La falta de un imperio colonial era una traba importante para el  desarrollo económico alemán; el cierre de los mercados europeos con el retorno al proteccionismo creaba dificultades y ahogaba el ritmo de crecimiento industrial. La posibilidad de obtener mercados potenciales sería, por tanto, un factor a considerar en la tardía incorporación de Alemania a la carrera imperialista.

La Conferencia de Berlín de 1885 reunió a representantes de 12 naciones europeas, además de una representación de Estados Unidos y Turquía para abordar el problema del Congo y establecer las líneas directrices del reparto de África, alejando de momento el riesgo de un conflicto militar de raíz imperialista. Los principios básicos establecidos en la conferencia fueron los siguientes:


  1. Reconocimiento de la Asociación Internacional Africana, como Estado Libre del Congo bajo la soberanía de Leopoldo II. El parlamento belga le autorizó a gobernar a título personal, aunque más tarde, se integraría en Bélgica. De esta manera el Valle del Congo con todos sus recursos potenciales se confería a una potencia de segundo orden; evitando de esta manera el enfrentamiento directo de franceses, ingleses y alemanes.
  2. Libertad de navegación por los ríos Níger y Congo, excluyendo su monopolio por ninguna  potencia y facilitando el acceso y explotación del interior del continente.
  3. El punto más importante radicó en el reconocimiento de que el control de la costa no implicaba una ocupación efectiva del territorio. Hasta entonces había prevalecido la doctrina que establecía que la ocupación de la costa legalizaba la del interior, sin que fuera necesaria su ocupación inmediata. Esta doctrina desató una carrera colonial desde las zonas costeras al interior, con el fin de controlar la mayor parte de territorios posibles.


Fuente: http://campus.almagro.ort.edu.ar/cienciassociales/clases/articulo/491281/4-colonialismo-imperialismo-y-conferencia-de-berlin


Así, prescindiendo de supuestos geográficos, históricos o jurídicos se legalizaba la ocupación efectiva de los territorios africanos. El carácter de la colonización se modificó: el imperialismo militar venció al imperialismo geográfico o económico. Las adquisiciones se multiplicaron y en 1890 África se encontraba totalmente repartida.


En los años siguientes a la Conferencia de Berlín se firman una serie de tratados que permiten efectuar lo que el periódico inglés "The Times" definió como el Scramble de África (el "revoltijo" de África). Gran Bretaña amplió sus dominios en el África Oriental (Uganda, Rhodesia, Bechuanalandia) y occidental (Nigeria); la explotación colonial se realizó primero a través de grandes compañías comerciales, y posteriormente, por el dominio directo de la metrópoli.


En la Conferencia de Berlín, Alemania obtuvo un imperio colonial: Togo, África del Sudoeste (Namibia) y el África Oriental Alemana (Tanzania). En África Oriental el expansionismo británico y alemán chocaron; por ello, ambos países tuvieron que suscribir el tratado de Heligoland (1890) que delimitó sus respectivas áreas de influencia, quedando así truncado el proyecto del imperio vertical británico.



Fuente: http://informatica4sisante.blogspot.mx/2012/01/imperios-coloniales-en-1914.html


Bibliografía

Oviedo, C. (28 de Agosto de 2012). Política y otras cosas. Obtenido de http://cuitlahuacoviedopuente.blogspot.mx/2012/08/guerra-hispano-estadounidense.html

Rodríguez, E. (29 de Diciembre de 2012). Fieras de la Ingeniería. Obtenido de http://www.fierasdelaingenieria.com/la-historia-detras-del-canal-de-suez/

 




lunes, 26 de octubre de 2020

CHINA DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX, DE LA DINASTIA A LA REPÚBLICA

 China, al principio del siglo XIX, específicamente en 1820, este país era la primera potencia económica del mundo, ya que contaba con un 32.9% PIB mundial, sin embargo, veinte años después era invadida por los británicos (Lebrón, 2012).


Sin embargo, en ese mismo siglo, el gobierno chino o la dinastía Qing se enfrentó a un sinnúmero de problemas, tanto internos como externos. En el ámbito interno, uno de los problemas fue la corrupción, ya que tanto los burócratas (mejor conocidos como Mandarines), como la corte, vivió, desde el siglo anterior a costa del erario (Santander, 2009).


Fuente: https://www.historiasdechina.com/2017/02/25/los-chinos-perdonen-lo-se-les-america/

Otro problema fue el importante incremento poblacional, derivado de la paz y la estabilidad que se logró desde mediados del siglo anterior (XVIII), lo que provocó un desequilibrio entre el número de habitantes y la tierra cultivable, o mejor dicho la producción agrícola (Santander, 2009).


Aunado a lo anterior, durante el siglo XVIII China contaba con una balanza comercial positiva, sin embargo, a principios del siglo XIX se presentó un desequilibrio en dicha balanza comercial, derivado a la importación de opio, presentando consecuencias financieras en el gobierno chino (Santander, 2009).


Con respecto a los problemas externos, el expansionismo occidental fue la principal amenaza, principalmente el expansionismo del Reino Unido. Este país llevaba a cabo intercambios comerciales con China, sin embargo tenían un déficit comercial derivado de su alto consumo de té y de la negativa del gobierno chino de abrir el mercado para ls productos extranjeros, principalmente para los productos británicos (Santander, 2009).


A principios del siglo XIX, los comerciantes británicos, por medio de la East Indian Company, abastecieron a China del opio, una droga que fue consumida por la sociedad china causando adicción.


Para resolver este problema, el gobierno chino buscó suprimir el comercio de opio, por lo que en el año de 1839, confiscó todos los almacenes de opio ubicados en el puerto de Cantón, destruyendo mil trecientas toneladas de opio y se expulsó a los comerciantes ingleses (Mecchia, 2014).


Derivado de esa acción, los representantes de la East Indian Company, se quejaron ante la Corona Inglesa. El comercio que se tenía entre Inglaterra y China era controlado por esta compañía, la cual le vendía al país asiático algodón, opio y especias y obtenía de éste té. El consumo de té por parte de Inglaterra era mayor al consumo de productos ingleses por parte de China, obteniendo éste un superávit de $26’000,000.00, durante la primera década del siglo XIX (Celaya, Valdez, & Ochoa, 2010).


Por consiguiente, la Corona Británica aprovecho el incidente para enviar a sus tropas, con el objeto de obligar a China a pagar indemnización a Inglaterra, abrirse al comercio, abrir puertos al comercio, entre otras cosas.


Los ingleses vencieron en el conflicto, obligando a China a firmar el tratado de Nanjing, el 29 de agosto de 1842, así como un tratado complementario, el 8 de octubre de 1843, ambos contemplaron el pago de una indemnización por parte de los chinos, por la cantidad de 21 millones de dólares, la cesión de cinco puertos para el comercio y la residencia de británicos en los mismos, fuero para los ciudadanos ingleses en China, con el objeto de ser juzgados únicamente en cortes británicas, y el control de Inglaterra sobre Hong Kong (Celaya, Valdez, & Ochoa, 2010).


Esta derrota representó para China el inicio de la pérdida de la soberanía y su independencia política, así como su papel central en el sistema jerárquico que se había establecido con anterioridad en la región del Asia Pacífico (Santander, 2009).


En octubre de 1856, un buque contrabandista británico el “Arrow”, fue detenido por los chinos cerca de Cantón, lo que sirvió de pretexto a los ingleses de enviar nuevamente buques de guerra al puerto de Cantón, procedentes de Hong Kong. Lo anterior, derivado a que en Inglaterra se vivía en esa época, una crisis económica, por lo que los empresarios presionaban al gobierno inglés a aumentar su penetración en China (S.G.M., 2010).


Posteriormente, los buques de guerra bombardeando la ciudad, en la que subsecuentemente desembarco una fuerza de 5000 hombres. En la batalla callejera, fueron incendiadas propiedades británicas y francesas, aprovechando Francia la muerte de un misionero francés  para aliarse con los británicos y atacar a China (S.G.M., 2010).


Derivado de este conflicto, y con el objetivo de evitar que las fuerzas extranjeras avanzaran sobre Pekín, se negoció el Tratado de Tianjin, en el cual se abrieron nuevos puertos al comercio, se permitió la residencia de emisarios extranjeros en Pekín, se dio libertad de movimientos a los misioneros cristianos y se permitieron los viajes al interior. Sin embargo el rechazo chino a ratificar este tratado, llevó a un ataque anglo-francés a Pekín y el incendio del Palacio de Verano, hasta que en 1860 se firmó la Convención de Pekín, por la cual los chinos se comprometían a acatar el tratado de 1858.


Asimismo, China se comprometía a pagar una enorme indemnización y que la península de Kowloon, frente a Hong Kong, fuera cedida a Gran Bretaña (S.G.M., 2010).


Este conflicto y su resolución a favor de la potencia imperialista británica, facilitaron la irrupción en el escenario de otras potencias como Estados Unidos, Francia y Rusia que forzaron a China a firmar diversos convenios que recibieron la denominación de “Tratados Desiguales”. Como consecuencia de ellos, en 1860 China se vio apremiada a abrir otros once puertos al comercio exterior, entre otras cosas (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014).


Las guerras y la situación que vivía China, como la corrupción, la explosión demográfica y su crisis financiera destruyó las viejas formas de vida y la economía nacional provocando un descontento nacional sin precedentes, dando como resultado numerosas revueltas populares y rebeliones a lo largo del país (Santander, 2009).


La rebelión más importante fue la de Taiping, siendo el líder Hung Hsiu-chu’an [en otras fuentes se le nombra como Hong Xiuquan (Santander, 2009)], quien creó una ideología combinando el cristianismo con ideales chinos, atrayendo a millones de personas, que derivado de la pobreza y el hambre que se vivía en las zonas rurales del sur de China, buscaron una solución a su situación (Oviedo, 2014).


Fuente: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/imperialismo-occidental-china/20151026112850121653.html

El gobierno fue incapaz de sofocar dicha rebelión, por consiguiente, surgieron ejércitos regionales dirigidos por la élite local, así como las potencias extranjeras, buscando defender sus intereses, apoyaron al gobierno chino, derrotando el movimiento en 1864 (Santander, 2009).

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Taiping_Rebellion

A partir de mediados del siglo XIX, surgieron otras rebeliones como la Rebelión Nien en el noreste de China, entre 1851 y 1868 (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014); la rebelión Miao, el cual se desarrolló en el centro del país, entre los años de 1855 a 1875 (S.G.M., 2010), y los musulmanes en el noroeste de China entre 1855 y 1873.


Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/china-llamas-gran-rebelion-taiping_13837

Las potencias extranjeras aprovecharon dicha situación, como se mencionó anteriormente, obligaron al gobierno Chino a firmar los llamados “tratados desiguales”, aunado a lo anterior, potencias como Rusia se apoderó de más de un millón de kilómetros cuadrados de tierra ubicados en el noreste de China (Santander M. , 2009). Asimismo, Francia abuso de la situación, teniendo un conflicto con China, conocido como Guerra Chino francesa de 1884 a 1885, en donde China cedió a Francia la región del actual Vietnam.


Por otro lado, China, en la última década del siglo XIX, intentó reafirmar su influencia  y control sobre la península de Corea, provocando la guerra chino-japonesa de 1894-1895, en la cual Japón derrotó sin dificultad a China, obligándola a firmar el tratado de Shimonoseki, en donde China le cedía a Japón, las Islas de los Pescadores, la Isla de Taiwán y la península de Liaodong, así como el pago de una fuerte indemnización (Santander M. , 2009).


Derivado de todo lo anterior, China entró a un nuevo periodo de crisis nacional, buscando una solución, el gobierno de la dinastía Qing buscó implementar reformas para mejorar el nivel de vida de la sociedad china (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014), así como de recuperar sus recursos naturales, sin embargo, éstas fueron insuficientes y tardías, así mismo, se presentó un tipo “golpe de estado”, en donde la emperatriz viuda Cixi tomó el poder, encarcelando al emperador Guangxu (Santander M. , 2009).


Fuente: http://blogdesociales4c.blogspot.com/2011/04/el-imperialismo-europeo-del-siglo-xix.html

Por otro lado, China, en la última década del siglo XIX, intentó reafirmar su influencia  y control sobre la península de Corea, provocando la guerra chino-japonesa de 1894-1895, en la cual Japón derrotó sin dificultad a China, obligándola a firmar el tratado de Shimonoseki, en donde China le cedía a Japón, las Islas de los Pescadores, la Isla de Taiwán y la península de Liaodong, así como el pago de una fuerte indemnización (Santander M. , 2009).


Derivado de todo lo anterior, China entró a un nuevo periodo de crisis nacional, buscando una solución, el gobierno de la dinastía Qing buscó implementar reformas para mejorar el nivel de vida de la sociedad china (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014), así como de recuperar sus recursos naturales, sin embargo, éstas fueron insuficientes y tardías, así mismo, se presentó un tipo “golpe de estado”, en donde la emperatriz viuda Cixi tomó el poder, encarcelando al emperador Guangxu (Santander M. , 2009).


Durante ese periodo surgió otro movimiento, conocido como al “Rebelión de los Boxers”. Los bóxers formaban parte de una sociedad secreta de chinos, que se hacían llamar los Yi-heTuan (puños honrados y armoniosos). Los occidentales los conocían como bóxers, debido a sus rituales de artes marciales, boxeo y esgrima, que según los mismos chinos, creían las hacían invulnerables a las balas. Dicha organización era xenofóbica (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014).

Lo que pretendían era sacar o expulsar a los misioneros cristianos y a los extranjeros de China, los cuales controlaban el país. Los misioneros construían templos sin respeto por las creencias regionales. Con respecto a los extranjeros en general, Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, Alemania, Japón y Rusia imponían sus intereses, ocupaban puertos y se repartían zonas de influencia.


La xenofobia se alimentaba del odio que tenía la sociedad china en contra de las intervenciones extranjeras, desde las guerras del opio, la intervención japonesa de 1894, la ocupación alemana de 1897, los elevados impuestos, la hambruna que mató al 20% de la población (6 millones de personas) y la creciente actividad misionera cristiana que se presentaban en toda China.


La Corte Real, comandada por la emperatriz viuda Ci Xi, apoyaba, en forma clandestina, a la rebelión, con el objeto de fortalecer su poder interno; muchos gobernadores provinciales hicieron lo mismo; asimismo, contaban entre sus filas con soldados imperiales. Por tal razón, los bóxers destruyeron medios de comunicación, como el telégrafo, líneas de ferrocarril y mataron a extranjeros y a milllares de chinos cristianos (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014).


Los boxers atacaron a las embajadas extranjeras, matando el 20 de junio de 1900, al embajador de Alemania en ese país, así como sitiaron a los occidentales en el barrio de las legaciones diplomáticas en Beijing. Derivado de lo anterior, 8 potencias extranjeras organizaron una expedición de 20,000 hombres, quienes entraron a la ciudad el 14 de agosto del mismo año. Sofocaron la rebelión y saquearon la ciudad (Santander M. , 2009).

La Corte Imperial con la viuda Ci Xi, huyeron al norte del país.


El final de la rebelión se produjo el 7 de septiembre de 1901, cuando la Dinastía Manchú aceptó la firma de un nuevo tratado, el cual se le conoció como "Protocolo Bóxer", siendo desfavorable para China. Dicho protocolo contenía lo siguiente (Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014):


  • Indemnizaciones y penas de muerte, por decapitación, para los miembros de la comunidad.
  • Las tropas extranjeras dejaron guarniciones desde Pekín hasta el mar.
  • El servicio civil chino se suspendió por cinco años.
  • El Reino Unido y Alemania aumentaron sus posesiones en China


La indemnización consumió la mitad del PIB, perjudicando su situación económica, así como la permanencia de la dinastía Qing, sin embargo, este gobierno perduro 10 años más en el poder debido a que no existía algún tipo de régimen que lo reemplazara (Santander M. , 2009).


Antes de 1905 surgió un movimiento republicano de exiliados, emigrados y estudiantes chinos en el extranjero, dirigidos por Sun Yat-sen, teniendo como objetivo la caída de la dinastía Qing y la instauración de la República en China.


Entre 1911 y 1912 surgen movimientos y alzamientos en toda China, en contra de la dinastía Qing, lo que obliga la abdicación del emperador y la instauración de la República en China.


Bibliografía

Celaya, R., Valdez, D. I., & Ochoa, B. (2010). China y la Guerra del Opio. Publicaciones del ITSON.

Lebrón, A. (2012). Economía china: Pasado, Presente y Futuro. Economía china: Pasado, Presente y Futuro (pág. 22). www.asiared.com.

Mecchia, P. (14 de Junio de 2014). geocities. Obtenido de http://www.geocities.ws/obserflictos/mecchia.html

S.G.M., M. (11 de Diciembre de 2010). Mundo S.G.M. Obtenido de http://mundosgm.com/siglo-xix-(1801-hasta-1900)/las-guerras-del-opio/

(Oviedo, Apuntes para la materia de Asia Pacífico y África, 2014

Santander, M. (2009). Dialnet. Recuperado el 17 de Octubre de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3264032